La Milla Verde, de Stephen King

Portada del libro, publicado en la colección de la revista proceso "Stephen King. Rey del Terror". Tomada de la pagina http://tienda.proceso.com.mx/product.php?id_product=3108
Hace poco terminé de leer
“La milla verde”, de la colección que la revista Proceso ha lanzado sobre los
éxitos del escritor Stephen King.
Para muchos el “Rey del
Terror”, principalmente porque es uno de los pocos autores que ha manejado el
género con éxito en últimos años, aunque ello no significa necesariamente que
sea bueno. No me lo tomen a mal, me gustan sus historias, pero debo admitir que
su narrativa a veces me hace fruncir el ceño y que no siempre da en el clavo
yéndose por el lado de lo absurdo más que de lo terrorífico.
Afortunadamente el terror
no es lo único que escribe. Una de esas historias de “no terror” es la Milla
Verde. Quizás no deba explayarme mucho, después de todo muchos ya conocen la
historia pues fue llevada al cine bajo el título en español de “Milagros
inesperados”. Es la historia de Paul Edgecombe, un anciano recluido en un acilo
que comienza a escribir lo sucedido en el año de 1932 en el pasillo de la
muerte donde era jefe de guardias.
Sin duda, tanto los que
hayan visto la película como leído el libro, es una historia bien lograda sobre
el bien y el mal, sobre vida y esperanza. Vemos como los condenados a muerte, llevados
ahí muchas veces por las consecuencias de un error estúpido, viven sus últimos
días con una pasividad que no se espera de asesinos y violadores. Del, un
francés que violó y mató y que al intentar ocultar las evidencias terminó
quemando a seis personas, es poco más que un niño al grado de “hacer amistad”
con un ratón. Incluso los verdaderos vilanos, el celador Percy y “Billy el
niño”, son como niños traviesos y crueles que gustan de desafiar a la autoridad
y ver hasta dónde pueden llegar antes de que alguien les dé una bofetada.
Y es algo que prácticamente
es característico de King. Sean de terror o no sus personajes se manejan en un
nivel muy básico que recuerda a niños. De hecho no es inusual que incluya a
personajes con deficiencias mentales que en verdad son niños atrapados en
cuerpos de adulto. A veces llega a ser chocante, pero en esta novela queda como
anillo al dedo pues nos lleva al personaje de John Coffey.
Coffey es un negro, un
coloso sentenciado por la violación y asesinato de dos gemelas de nueve años.
El ser encontrado llorando junto a los cadáveres fue suficiente para que se le
declarara culpable. El hombre ni siquiera sabe atarse las agujetas, pero en
cambio tiene un extraño don. A lo largo de la novela vemos como cura la
infección urinaria de Paul, logra salvar la vida del ratón Cascabel y salva a
la esposa de Hal Moores de un cáncer que la tenía ya en la tumba. También usa
sus poderes para dar su merecido a los crueles Percy y Billy.
También debo aclarar algo.
He leído varios libros de King y sé que le gusta repetir frases hasta llegar a
niveles chocantes. Esta obra, sin embargo, esto haya una justificación ya que
fue lanzada originalmente como novela por entregas. Así que no se preocupen si
el último párrafo de un capitulo parece calcado en el primero del siguiente. Lo
que si me sacó un poco de mis casillas fue la insistencia en pronunciar “Willy,
el del barco de vapor” una y otra vez
para nombrar al ratón de Del, y el mismo King debió darse cuenta de ello
pues pronto cambia el nombre a “Cascabel”.
Esta novela nos adentra en
la gran paradoja de la pena de muerte ¿Bajo qué circunstancias matar a otro no
es asesinato? ¿Quitar una vida es menos grave si se hace con alguien que ya
mato? ¿Se vuelve menos grave si te respaldan las autoridades y la ciudadanía?
Los personajes de la novela se preguntan si lo que hacen condenará sus almas
una vez que se dan cuenta de que John es una especie de elegido, un inocente
con el poder para hacer el bien a otros que terminó tras las rejas injustamente.
Pero quizás la respuesta de Coffey se lo más duro de la historia. Ese “elegido”
a escogido ir a la silla pues está cansado de una vida de soledad y desamparo,
cansado de un mundo donde reina la crueldad y la miseria, cansado de un don que
es un estigma que le hace sentir en carne propia la maldad que ejercen los
hombres unos contra otros.
Un libro que nos hace
recapacitar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario